UNIDAD 3 EXPRECION ORAL Y ESCRITA

 


UNIDAD 3 EXPRECION ORAL Y ESCRITA 

3.1 PROCESO DE ESCRITURA

¿Qué es el proceso de escritura?

Este proceso consiste en llevar a cabo una serie de pasos para poder escribir algún texto, como un ensayo, carta, cuento, etc. Y al utilizar correctamente este proceso como producto se obtendrá una buena redacción o escritura del texto puesto que tendrá una buena estructura y será claro. (School, 2003)

Cuando se escribe, se organizan distintos elementos del texto. Dicen Linda Flower y

John Hayes que “la acción de redactar es un conjunto de procesos intelectuales organizados y orquestados por el escritor; esos procesos tienen cierta jerarquía; el acto de componer está conducido por objetivos –de distinto nivel- del escritor, que se van reformulando y relacionando durante el proceso y constituyen una especie de red cada vez más amplia”. (Hayes, 2013)

LOS PASOS DEL PROCESO DE ESCRITURA:

Es importante recordar que los escritores se mueven adelante y atrás durante todo el proceso de escritura. Muchos de ellos utilizan los siguientes pasos:

Pre-escritura:

La pre-escritura consiste en “una serie de actividades que se deben llevar a cabo para buscar un tópico, escoger un género (forma de escritura), producir ideas, conseguir información, y precisar la audiencia”. (School, 2003) Razones para Escribir:

¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o trabajo? ¿Para convencer a alguien y ponerlo de acuerdo con determinadas ideas? ¿Para responder a algo que se ha leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para expresar ideas personales? ¿Para

divertir?

Estos son algunos de los motivos para escribir. Algunas veces existe más de una razón para hacerlo, estas deben reconocerse y tenerse en mente durante el proceso de escritura. Se pueden poner por escrito algunos de esos motivos y referirse a ellos ocasionalmente.

Encontrar un Tópico:

Algunas veces el tópico lo escoge el Maestro(a) para una prueba o examen, etc. Sin embargo, en ocasiones el escritor es quién debe generar el tópico. Las experiencias personales, los eventos presentes o pasados, o lo que el estudiante se imagina se pueden utilizar. Hay que pensar en la audiencia y en lo que a ésta le pueda interesar, o simplemente comenzar a escribir espontáneamente y generar pensamientos que permitan o ayuden a construir una historia. Se debe hacer una nota sobre el tópico y referirse a éste ocasionalmente.

Lluvia de Ideas:

Se debe tratar de agrupar el tópico como un núcleo central y escribir alrededor de éste las ideas y palabras que vengan a la mente[1]. Se pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué? Se hace una lista. Se pueden usar los sentidos: el oído, la vista, el tacto, el olfato, y el gusto. Se puede ensayar a escribir espontáneamente sobre el tópico. ¿Se puede argumentar el tópico?

Si es así, ¿cómo? ¿A que hace referencia el tópico? ¿Cómo afecta a otras personas? ¿Es humorístico o serio? ¿Qué conoce la audiencia sobre el tópico? Ocasionalmente se puede referir a la lluvia de ideas.

Búsqueda, Investigación:

¿Qué sabe usted sobre el tópico? ¿Qué necesita saber? ¿Qué necesita saber la audiencia sobre éste? Busque o investigue al iniciar el proceso no después de que haya comenzado a escribir. Una vez que haya recolectado la información que necesita, refiérase a ella ocasionalmente. No todos los tópicos van a necesitar investigación.

(School, 2003)

Planeación del texto

Una de las fases más importantes del proceso de escritura es la planeación del texto, es conocida también como la fase de la pre-escritura. En la planeación se marca la dirección enfoque del escrito, ya que es cuando el autor genera las ideas que pretende exponer y las organiza bajo la estructura que desea desarrollar. Durante la escritura es importante tener cohesión textual[2]. (Academia COE, 2018)

Redacción y revisión 

El siguiente paso consiste en escribir un borrador del texto y revisarlo con detenimiento y corregirlo tantas veces como sea necesario, no olvidando lo que se quiere transmitir, su organización, forma de expresión, a quien o a quienes está dirigido. Estas correcciones nos sirven para dar claridad y variedad, siempre y cuando se conserven sus ideas fundamentales teniendo en cuanta lo siguiente: 

        Las oraciones en el texto no deben ser alteradas, para dar la intensión comunicativa del autor. 

        Se deben utilizar sinónimos en las oraciones y párrafos para dar mayor belleza y precisión. 

        Adicionar oraciones para dar mayor explicación al contenido del mensaje. 

        Suprimir palabras u oraciones para evitar ambigüedades en el contenido del texto.

Reescritura y estilo

            Para la estructura y estilo se debe escribir el texto definitivo, empleando un vocabulario correcto, estructuras lingüísticas adecuadas y teniendo cuidado el estilo o manera en la que se escribe, de igual manera se debe tener muy en cuenta la correcta utilización de la ortografía y la presentación del escrito.  (UPAV, s.f.)


[1] El Aprendizaje Visual es uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento.  

[2] Es la manifestación más importante de la coherencia y es una propiedad del texto que facilita su comprensión.   

3.2 VICIOS DE LA REDACCIÓN 

La Real Academia Española menciona que vicio es "aquella mala costumbre".

Por ello, enfocándose en los vicios de la redacción, Hernández Ríos dice que: "un vicio de la redacción es una serie de defectos y errores bastante frecuentes que se pueden cometer cuando hablamos o escribimos".

Por lo tanto, los vicios de la redacción son de lo más común, y aquí se mencionarán algunos:

Anfibología

Según Ignacio Ruíz Pérez menciona que "es aquella frase u oración que da lugar a doble interpretación de tal manera que el lector no sabe qué se quiere comunicar".

Ejemplo:
Hablaba con él de sus problemas -- ¿Los problemas de quién?

Anacolutos 

Según Michelle Carone menciona que: cuando se escribe de manera descuidada, sin preocuparse si el lector será capaz de entender el sentido, se incurre en incoherencias e imprecisiones sintácticas".

Ejemplo:
No me recuerdo bien que fue lo que pasó 


Neologismos 

Según la Universidad Tecnológica de Tecámac dice que "es toda aquella palabra nueva y también una aceptación o giro nuevo que se introduce en una lengua".

Ejemplo:

"Selfie"

Barbarismos

Según la Universidad Tecnológica de Tecámac dice que "Barbaridad, es sinónimo de atrocidad, descaro, vandalismo, mala educación. Es escribir o hablar mal una palabra".

Ejemplo:

Netflix - Nesflis 
Haya - Haiga 

Solecismos

Según la Universidad Tecnológica de Tecámac dice que es aquel "error cometido contra la exactitud o pureza del idioma".

Ejemplo:
Hacen muchos días ---- HACE muchos días.

Cacofonía 

Por otro lado, Eloisa Hernández define a la cacofonía como "la repetición de sonidos o sílabas en una expresión que resulta desagradable. Se soluciona empleando sinónimos".

Ejemplo:
Tomate un té y te aliviarás

Pleonasmo 

Según Cassany, el pleonasmo es "un vicio donde se utiliza una oración con uno o más vocablos innecesarios".

Ejemplo:
Yo lo ví con mis ojos
Entra adentro
Sube arriba

Anfibología

Martínez de Sousa ofrece algunas casusas de este vicio "desde el orden de las palabras, hasta el orden sintáctico, falta de iluminación".

Ejemplo:
Vendo una cuna para niños de madera


3.3 USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 


SIGNOS DE PUNTUACIÓN

 

 Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.—. La información relativa al uso específico de cada signo se ofrece en su entrada correspondiente. (Española, 2019) 

¿Qué son los signos de puntuación?

Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al redactor estructurar un discurso escrito, al tiempo que le permite al lector identificar las inflexiones[1] del texto, es decir, el modo de entonación y las pausas necesarias que facilitan su comprensión. (Coelho, 2011)

LOS DIFERENTES TIPOS DE PUNTUACIÓN

 

El punto

Dentro de los usos del punto se pueden destacar tres acciones:

• Punto y seguido. Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
• Punto y aparte. Señala el final de un párrafo.
• Punto final. Señala el fin de un texto.

Los dos puntos

Detienen el discurso para centrar la atención en lo que sigue. Si se redacta una carta, los dos puntos se ponen en el saludo; también antes de enumerar algo o alguna cita textual.

Signos de interrogación

Son utilizados para preguntas y deben ir al principio y al final de la misma.

Signos de admiración

Se utilizan en oraciones que son imperativas o exclamativas.



[1] Inflexiones, de esta forma se les llama a los cambios que sufren las palabras por medio de morfemas que le dan concordancia a la palabra. 

 

Paréntesis

En cuestiones de diálogos, sirve para saber las intervenciones de cada uno de los personajes. También se utilizan para aislar aclaraciones; datos, páginas, fechas, países o añadir alguna cantidad ya sea en número o letra.

Puntos suspensivos

Se usan cuando se deja una oración incompleta; para indicar alguna duda, inseguridad o temor dentro de una oración, o cuando se deja incompleta una enumeración.

Las comillas

Se utiliza en texto con índole investigativo, cuando se quiere citar algo al pie de la letra o se quiere resaltar con algún sentido irónico y para indicar que otra palabra pertenece a otro idioma. (Peralta, 2013)

La coma

La Real Academia Española define la coma como el “signo de puntuación que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado”. (Salazar, 2019)

En conclusión, los signos de puntuación deben respetarse, sin abusar de su uso, puesto que si se utilizan de forma errónea se puede cambiar el sentido de la oración. Se recomienda que antes de publicar algún trabajo o texto de divulgación, se revise la puntuación del mismo para evitar malos entendidos en la redacción. 


Comentarios