UNIDAD 2 TECNICAS PARA EL ANALISIS DE LA LECTURA
2.1 PROCESO DE LA LECTURA
¿Qué es la lectura?
Es un proceso dinámico que consiste en construir y negociar el significado a partir de lo ya escrito. El lector aporta sus experiencias previas y sus habilidades lectoras para interpretar un texto, para tratar de acercarse al significado intencional que el autor quiso trasmitir.

Lectura, en este momento se da la decodificación; es decir se debe establecer la estructura del texto y tener una idea general de su contenido, puede determinar si la función del texto es informativa, recreativa, de estudio o de trabajo, y decidir de acuerdo con el propósito que le impulsa a leer, si se lleva a cabo una lectura rápida o una lectura más detallada del mismo.
La lectura rápida permite valorar la importancia del texto, buscar información precisa y obtener lo que nos interesa en poco.
La última fase de este proceso es la poslectura en la cual es necesario revisar los subrayados y apuntes que se hayan realizado durante la lectura, para comprobar que tiene sentido, y organizarlos mediante resúmenes, diagramas, fichas y esquemas, cuyo estudio permitirá la síntesis y comprensión global del texto y que son fundamentales para preparar los trabajos escritos y exposiciones orales."(Univerdidad UPAV).
2.2 MAPAS Y REDES CONCEPTUALES
El Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica
del conocimiento. Fue desarrollado por el Profesor Joseph Novak de la
Universidad de Cornell, Estados Unidos, en 1960, basándose en la teoría de
David Ausubel del aprendizaje significativo.
Según Ausubel, el factor más importante en el aprendizaje es lo que el
sujeto ya conoce. Por lo tanto, el aprendizaje ocurre cuando una persona
consciente y explícitamente vincula esos nuevos conceptos a otros que ya
posee. Cuando se produce ese aprendizaje significativo, se produce una serie
de cambios en nuestra estructura cognitiva, modificando los conceptos
existentes, y formando nuevos enlaces entre ellos.
" El proceso de la información tiene como eje central la comprensión del significado de los conceptos para elaborar estructuras de conocimientos" (Ontoria Peña, 1999).
Las redes conceptuales como estrategia permiten seleccionar y desarrollar habilidades cognitivas, dentro del proceso enseñanza aprendizaje como son la selección, clasificación, análisis, manejo y comunicación de información, entre otras.
"Las redes conceptuales favorecen el proceso de aprendizaje, por ayudar al
desglosamiento de las oraciones expresadas desde una semántica superficial, hasta descubrir los
conceptos que subyacen, y todas sus relación(Galagovsky Kurman, 1996).
Las redes conceptuales dan significación a toda información que se incorpora a la estructura cognoscitiva, dicha significación es un modelo de procesa miento de información que tiene como elementos básicos dos tipos de memoria a corto y a largo plazo (Gutiérrez Flores, 2004).
2.3 MAPAS MENTALES
¿Qué es un mapa mental y cómo se elabora?
Un mapa mental es una representación espontánea de pensamientos que se ramifica desde un concepto central. La organización visual del diagrama fomenta la tormenta de ideas, la toma de notas efectiva, una retención mayor y una presentación impactante. Los mapas mentales pueden ser simples o elaborados y dibujarse a mano o en una computadora. En función de tus propósitos y tu tiempo, el mapa mental puede incluir elementos significativos y creativos, como imágenes, dibujos, líneas curvas de grosor variable y múltiples colores.
2.4 CUADROS COMPARATIVOS
¿Qué es un cuadro comparativo?
Un cuadro comparativo es una herramienta de estudio y exposición de ideas, que se utiliza para comparar dos o más elementos teniendo en cuenta sus semejanzas, diferencias o características distintivas.
Estructura de un cuadro comparativo
El cuadro comparativo se compone, gráficamente, de filas y columnas y puede contener tanto información cualitativa como cuantitativa. De acuerdo a su estructura y a la forma en la que se dispone la información, existen dos tipos de cuadros comparativos principales:
Cuadro comparativo tabular.
Cuadro comparativo matriz.
Referencias
Adler, M.J., van Doren, C. (2001). Cómo leer un libro. Editorial Debate
Cortés, L. F. (17 de julio de 2015). Lectura crítica: cómo hacer para mejorar mi nivel de lectura. IPLER. Apoya su aprendizaje. https://blog.ipler.com/lectura-critica
De la Torre, F. J., Dufóo, S. M., de la Torre, S. (2010) Taller de lectura y redacción 1. Enfoque por competencias. McGrawHill.
Goodman, K. (20015). Sobre la lectura: una mirada de sentido común a la naturaleza del lenguaje y la ciencia de la lectura. Paidós
Marina, J. A., De la Válgoma, M. (2005). La magia de leer. Plaza Janés
Comentarios
Publicar un comentario