Unidad 1. Activación del ordenamiento oral

 


METODOLOGÍA

unidad I activación del renacimiento verbal

1.1 El proceso comunicativo

Cuando decimos que el concepto de comunicación se refiere a un proceso nos referimos a un fenómeno que presenta continuación a lo largo del tiempo. Dentro de este concepto cabe entonces esperar una situación dinámica es decir que las relaciones que se establecen se transforman continuamente en un permanente devenir. Los componentes de un proceso «interaccionan» ya que cada una de las partes influye sobre las demás. La teoría de la comunicación refleja así un concepto de proceso. No es posible aceptar que los acontecimientos y/o componentes puedan ser separados de otro hecho o componente. No se puede, por lo tanto, hablar del principio o del final de la comunicación o determinar que una idea en especial proviene de una fuente específica porque la comunicación se produce de un solo modo.

        Sólo una vez que tenemos bien definido el concepto de comunicación como un proceso podemos iniciar el estudio de los distintos componentes que integran el modelo del proceso de comunicación.

Elementos del proceso comunicativo

proceso

        Podemos decir que toda comunicación humana tiene alguna fuente, es decir, alguna persona o grupo de personas con el objetivo y la razón necesaria para establecer una comunicación. A partir de este punto surge la necesidad de un segundo componente.

        El propósito de la fuente requiere ser expresado en forma de mensaje. La traducción de las ideas de la fuente en un mensaje requiere de las funciones en codificadoras, asumidas por el emisor del proceso. En la comunicación humana las funciones ecnondificadoras pueden ser consideradas como una conducta física ya que implica acciones fisiológicas y motoras (intelectuales). En el caso de los mensajes masivos, se requiere de tecnologías especializadas. La fuente y el emisor a menudo pueden coincidir, pero en otros casos representan dimensiones totalmente diferentes.

        El mensaje, es el contenido expresado y el medio o canal el vehículo por el cual se conduce el mensaje. La función decodificadora es el proceso inverso que realizara el emisor y es asumido por el receptor del mensaje. Finalmente, el receptor, que es quien recibe, puede transformarse en un nuevo emisor iniciando la retroalimentación del sistema a través de lo cual se confirma la dinámica del proceso.

En resumen, en todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:

  • Emisor. Persona que transmite algo a los demás.
  • Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.
  • Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
  • Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.
  • Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.
  • Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.
1.2 Intención comunicativa   

En resumen, en todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:

  • Emisor. Persona que transmite algo a los demás.
  • Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.
  • Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
  • Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.
  • Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.
  • Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar. Carmona, M. C.   (2011)

Tipos de intenciones comunicativas

Partiendo de lo anterior, las intenciones comunicativas dependen directamente de lo que se quiere comunicar y de lo que se quiere conseguir por medio de la emisión del mensaje. Es por esto, que los principales tipos de intenciones comunicativas son: 

Intención comunicativa persuasiva

La función persuasiva del lenguaje, como su nombre lo indica, busca persuadir al interlocutor para que haga lo que deseamos. Esta intención se relaciona directamente con una motivación de convencer al otro, y es muy evidente en los anuncios publicitarios. 

Los teóricos plantean que normalmente el ejercicio de persuasión es inconsciente, no obstante, en muchos casos como el citado de discurso publicitario, hay una intención consciente que se pone en marcha por medio del manejo de los argumentos. 

Intención comunicativa informativa 

Como puedes imaginarlo, esta intención comunicativa se centra en informar, es por esto que se vale de la función referencial del lenguaje para entregar todo el contexto necesario con el fin de que nuestro interlocutor comprenda perfectamente lo que queremos transmitir. Este tipo de intención es muy evidente en el discurso de los profesores dentro de los salones de clase. 

Intención comunicativa apelativa 

La intención comunicativa apelativa, se asocia directamente con dar una orden determinada o motivar al interlocutor para que realice una acción. Este tipo de comunicación se destaca por tener un lenguaje claro, conciso y directo. 

Este tipo de intención comunicativa es evidente en las figuras de poder como madres, jefes o profesores, y también dentro de entornos institucionales o incluso en las interacciones cotidianas cuando realizamos solicitudes de algún tipo. 

Intención comunicativa emotiva 

El objetivo fundamental de una intención comunicativa emotiva es transmitir emociones, expresar nuestros sentimientos o estado de ánimo. Para esto se recurre a la función expresiva del lenguaje, con el fin de que nuestro interlocutor pueda comprender a plenitud lo que sentimos. 

Intención comunicativa de advertencia 

Este tipo de intención comunicativa se usa para advertir o avisar sobre algún peligro o riesgo. Como en muchas otras de las intenciones comunicativas, se recurre al uso de argumentos para justificar la advertencia. En este caso, la función elegida por el emisor, suele ser la función apelativa. 

Intención comunicativa fática 

La intención comunicativa fática tiene como objetivo mantener activo el puente comunicativo con nuestro interlocutor, con el fin de comprobar que todavía tenemos la atención del mismo. Un ejemplo de esto es cuando le decimos a la otra persona “¿Sí me comprendes?”

Intención comunicativa poética 

Esta intención se sustenta en la función poética que busca transmitir belleza, emociones y una experiencia estética. Esta intención es evidente en los textos poéticos, pero también se suele usar en el lenguaje cotidiano, por medio del uso de recursos o figuras literarias como metáforas o hipérboles. 

Intención comunicativa metalingüística

La intención comunicativa metalingüística se sustenta en la función homónima que tiene que ver con el uso del lenguaje para explicarse a sí mismo. En palabras más claras, se refiere a cuando usamos la lengua para hablar de la misma lengua. 

Intención comunicativa persuasiva

Si vienes después del trabajo podremos comer tu helado favorito y ver esa serie que tanto te gusta. 

Intención comunicativa informativa 

La codependencia emocional tiene que ver con un trastorno de la personalidad, en el que el individuo hace girar su vida en torno a otra persona. 

1.3 Gramática estructural

¿Qué es la gramática estructural?

La gramática estructural es un medio de analizar el lenguaje escrito y hablado. Se ocupa de cómo se combinan los elementos de una oración, como morfemas, fonemas, frases, cláusulas y partes del discurso.

Principios fundamentales

La gramática estructural opera bajo el supuesto de que lo que se ve en la superficie es también el significado directo detrás de las palabras de una oración. Todo se acepta literalmente y al pie de la letra, y no se intenta identificar los significados implícitos. El hecho de que la elección y disposición de los elementos de la oración crea un significado absoluto hace que la gramática estructural sea una base para ser entendida. Una vez que una persona tiene el significado absoluto, puede mirar más allá del significado implícito si lo desea.

La mayoría de las personas emplean naturalmente las reglas de su idioma en la edad adulta. Entienden fácilmente colecciones de sonidos y palabras. Los adultos se vuelven más exigentes con la forma de armar las oraciones, ya que quieren ser eficientes, parecer inteligentes y evitar malentendidos y herir sentimientos. Piensan con anticipación y, a menudo, evitan los sonidos, las palabras o la colocación de palabras que podrían malinterpretarse o verse como políticamente incorrectas dentro del contexto social actual.
Los lingüistas han reconocido la secuencia de adquisición de la estructura del lenguaje durante muchos años. Sin embargo, todavía no están muy seguros de cómo el cerebro de una persona adquiere el lenguaje y obtiene un significado absoluto de él. La investigación en esta área aún está en curso con la esperanza de mejorar el desarrollo del lenguaje.

1.4 sinónimos 

Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado, ya sea de manera parcial o total.
por ejemplo: 
contento- alegre
hermosa- bonita
caminar- andar
brincar- saltar
rostro- cara

1.5 Parónimos

Son palabras cuya pronunciación es casi igual, que pueden confundirse muy fácilmente (RAE, 2021).

Ejemplo:

Paola es muy dedicada al realizar sus trabajos, pero también es delicada.  

1.6 Antónimos 

Palabras que tienen significados opuestos o contrarios.

Ejemplo:

Frío- Calor

1.7 Homófonos 

Palabras de igual sonido y diferente significado y estructura (Marinello, 2016)

Ejemplo:

Esa persona sabia usa la savia de las plantas.

1.8 Homógrafos

Su origen etimológico donde hómois significa "igual" y graphos tiene por significado "grafía" que es escritura (Marquez,2022).

Ejemplo: 

Aro: del verbo arar o circunferencia.

1.9Analisis verbal y visuales 

ANALOGÍA
Relación de semejanza entre dos o más cosas distintas. Es la base de la metáfora.

¿Como se usa?
establecen una semejanza visual entre cosas distintas. Para comparar o relacionar conceptos.
Relaciones existentes entre dos partes de palabras. Para de cernir la relación existe entre dos palabras.

   


 















Comentarios